26 abril 2006

¿ Una única solución al problema ?

Sigo a vueltas con la entrada anterior sobre emprendizaje... Releyendo a Punset me he dado cuenta de una frase que se me había pasado desapercibida, planteando las causas de la falta de espíritu emprendedor/innovador:
Una Universidad demasiado teórica, alejada de la práctica y poco multidisciplinar. Yo siempre pienso que enseñamos lo que sabe el profesor y no lo que realmente necesitan los alumnos para desarrollar sus cualidades innatas.
Esa frase es clave: nos enseñan a memorizar, a resolver problemas, pero muchas veces no se fomenta el pensamiento por nosotros mismos. Parece que sólo hay una solución al problema, cuando los caminos para llegar a ella son múltiples.

El problema es similar al que planteaba Kathy Sierra en Moving up the wisdom hierarchy. No podemos ser simples agregadores de información, procesadores de datos. Debemos aportar valor.

¿ Cómo ? Convirtiendo [1] esos datos en información, [2] generando conocimiento con ellos, [3] entendiendo ese conocimiento y [4] creando valor a través de su compartición, su uso y su despliegue. La estrategia Data-Information-Knowledge-Wisdom (DIKW) -otras siglas que debo recordar-. Pasar de las preguntas sencillas (qué y cómo) a preguntas que aporten valor (por qué, para qué, qué ocurriría si... )

En relación con el tema emprendedor y la educación, David de Ugarte plantea otro debate a partir de las iniciativas de algunos políticos chilenos (en particular, Fernando Flores) sobre el fomento de una cultura emprendedora que cale hondo en la sociedad y nuestra adaptabilidad a los nuevos conceptos de vida laboral. Adiós a la vieja forma de ver la carrera profesional y hola al espíritu emprendedor y la vida wired (ver PDF, 350 KB en AtinaChile, ese movimiento participativo en forma de blog).

Menudo reto tenemos por delante. Construir entre todos un espacio común, un think tank colaborativo, como agregación natural de blogs. Estamos en ello.

, , ,

7 comentarios:

Alfonso Romay dijo...

Madre mía, qué rápido!
Si acabo de escribirlo!

Unknown dijo...

Estoy de acuerdo con Punset y contigo.

En mi opinión el problema no está en lo que enseñan los profesores, está en el mismo hecho de enseñar.

Yo creo que los profesores deberían ayudar a "aprender" y no "enseñar". Al menos yo los mejores profesores que he tenido han hecho exactamente esto.

Anónimo dijo...

¿Realmente interesa una sociedad de emprendedores? Cuando se plantean cosas como éstas me acuerdo de Un mundo feliz de Aldous Huxley. Los Alfas y los Betas son necesarios para que funcione el mundo, pero su manía de pensar da muchos problemas, con unos pocos de esos ya tiramos, el resto mejor que sean Gammas, Deltas y Epsilones.

Alfonso Romay dijo...

En cierto modo, estoy de acuerdo contigo Jaizki. No podemos ser todos ingenieros y arquitectos, debe haber un equilibrio de fuerzas.

Pero tu propuesta me plantea algunos interrogantes:
¿ Son suficientes los alfas y betas que ya tenemos ?
¿ Una persona que es alfa/beta hoy lo será también mañana ?
¿ Dónde está ese punto de equilibrio ?

Como cabría esperar, el tema no es sencillo. Pero la aportación de Punset como analista sociólogo es interesante. Y la conclusiónd e Telémaco es esencial en esa aportación: ¡ deben senseñarnos/debemos aprender a aprender !

Anónimo dijo...

Creo que me he explicado mal, me refería a que entiendo utópico pensar que el Estado vaya a molestarse en generar emprendedores más allá de los mínimos necesarios para que la economía funcione. La gente que piensa es un dolor de cabeza para los que dirigen el cotarro.

Alfonso Romay dijo...

No, te he entendido mal... Perdona.

En eso que apuntas tienes toda la razon.
La gente que piensa es "peligrosa", por eso le gustan tan poco los blogs al stablishment.

Vesna Karmelic Pavlov dijo...

Me gustó mucho encontrarme con tu post. Hace muy bien esto de la blogesfera... permite encontrarse con almas que andan por caminos similares...
Creo que el problema, como tu dices, no es lo que los profesores enseñan (enseñamos).. sino lo que son(somos). ¿Cómo profesores y académicos que han vivido la mayor parte de su vida en un mundo estable, predecible y en el que los "conocimientos" servían casi para toda la vida pueden desarrollar en otros competencias para asumir riesgos, vivir en la incertidumbre, comprendeer que el aprender no es "adquirir información" y mirar la vida como una "reinvención permanente" de uno mismo en la oferta de valor que es para su comunidad?
Difícil tarea, más aún conociendo el típico estilo académico universitario...
A pesar de ello, creo que es posible... y es lo que me qita el sueño hoy.
saludos desde el norte de Chile!