10 octubre 2006

Cultura de supervivencia

Hablamos en su momento de la picaresca como característica definitoria de la idiosincrasia española. Hoy volvemos a vueltas con el mismo tema.

En España somos supervivientes: aquí no dimite nadie, antes morir que caer en manos enemigas. No sabemos cumplir nuestra palabra y, menos aún, reconocer nuestros errores.

Tendemos a hacer declaraciones altisonantes: si no cumplo, me voy. Después del fracaso, reculamos sin remedio. La triste y habitual historia. Y los que podrían forzar su dimisión evitan los problemas con cierta indulgencia y una gran dosis de morro, porque llevan demasiado tiempo viviendo del cuento, entre coches de lujo, hoteles de cinco estrellas y caviar iraní.

En otros países como Gran Bretaña, los ministros dimiten por cualquier error. Y lo mismo ocurre en entornos empresariales. Ejemplos como Christian Streiff, que dimite por injerencias políticas y desavenencias en la dirección de Airbus.

¿ Qué credibilidad podemos dar a la vida pública cuando la dimisión se ve como un fracaso ? La dimisión es un acto de honra personal. Ha hecho su trabajo lo mejor que pudo. Cometió errores. Gracias por los servicios prestados. Good bye, sayonara, finito. C'est fini.

Aquí no dimite ni Dios. Una auténtica quimera. En unas semanas, un lejano recuerdo. Un pequeño ejemplo de cuántos pasos debemos dar todavía para considerarnos una democracia consolidada...

, ,

09 octubre 2006

Algo está cambiando (en Europa...)

Como diría Andrés Montes: "Algo está cambiando". Al menos en el panorama informativo europeo.

Según un estudio de Financial Times, "Internet adelanta a los periódicos y se convierte en la primera fuente de información". Informativamente Internet está por delante de los periódicos aunque, en términos generales, la televisión conserva el primer puesto.

Ha aparecido un nuevo medio de información, que tendrá repercusiones en ámbitos como el periodístico, pero también en otros aspectos de nuestra vida diaria. De lo que no cabe duda, es que el espacio electrónico es un medio complementario al resto. En tiempos, esto mismo ocurrió con la radio y la TV y aún hoy siguen complementándose.

Aviso a navegantes: a buen seguro que se verán obligados (si no lo están ya) a modificar su manera de trabajar. Internet se sustenta sobre la velocidad con que el usuario recibe los contenidos.

, , , ,

Arrojando un poco de luz sobre Technorati

Algo que me tenía intrigado últimamente eran los continuos vaivenes de Technorati.

El otro día publicaron en Technorati Weblog una entrada "Making Sense of Link Counts" que aclara algunas de mis dudas sobre el mal funcionamiento de Technorati: entendía mal el ranking.

Me explico. El error fundamental de mi apreciación estaba en que pensaba que tu ranking contabilizaba TODAS las referencias a tu blog desde el principio, desde que te registraste en Technorati. Craso error: el algoritmo de posición únicamente tiene en cuenta las referencias de los últimos 180 días. De ahí que haya días que pierdas posiciones significativamente en el ranking, si salen de la ventana de 180 días.

En la siguiente imagen (con mi ranking de hoy):

Ranking Technorati
La interpretación sería como sigue:
  • Rank 28,624: posición global o nº de blogs (más uno) que tienen más de 335 referencias
  • 335 links: nº de enlaces apuntan a la URL del blog en los últimos 180 días
  • 95 blogs: nº de blogs diferentes que apuntan a la URL del blog en los últimos 180 días
  • 419 links: nº total de enlaces encontrados (desde el principio)
Por tanto, únicamente tiene en cuenta los 6 últimos meses. Esto hace que todos los ranking que usan Technorati como punto de referencia empleen indirectamente esta estacionalidad de resultados.

Es una forma de desechar los blogs que cada vez tienen menos referencias, aunque no considera aspectos que para mí son fundamentales como que las referencias más recientes deberían ponderar más que las más antiguas (IMHO, ésta es determinante) o el nº de entradas recientes y su frecuencia.

, , ,

Cultivando jardines de sueños

Es un poema de la escritora nicaragüense Gioconda Belli. Al leerlo, personalmente, me hace pensar en nosotros, los bitacoreros o blogueros o bloggers, los que tenemos ojos para soñar.
"Portadores de Sueños"

En todas las profecías está escrita la destrucción del mundo.
Todas las profecías cuentan que el hombre creará su propia destrucción.

Pero los siglos y la vida que siempre se renueva
engendraron también una generación de amadores y soñadores,
hombres y mujeres que no soñaron con la destrucción del mundo,
sino con la construcción del mundo de las mariposas
y los ruiseñores.
Desde pequeños venían marcados por el amor.
Detrás de su apariencia cotidiana
guardaban la ternura y el sol de medianoche.
Las madres los encontraban llorando por un pájaro muerto
y más tarde también los encontraron a muchos
muertos como pájaros.
Estos seres cohabitaron con mujeres traslúcidas
y las dejaron preñadas de miel y de hijos verdecidos
por un invierno de caricias.

Así fue como proliferaron en el mundo los portadores sueños,
atacados ferozmente por los portadores de profecías habladoras
de catástrofes.
Los llamaron
ilusos, románticos, pensadores de utopías,
dijeron que sus palabras eran viejas
-y, en efecto, lo eran porque la memoria del paraíso es antigua
en el corazón del hombre-
los acumuladores de riquezas les temían
y lanzaban sus ejércitos contra ellos,
pero los portadores de sueños todas las noches hacían el amor
y seguía brotando su semilla del vientre de ellas
que no sólo portaban sueños sino que los multiplicaban
y los hacían correr y hablar.

De esta forma el mundo engendró de nuevo su vida
como también había engendrado a los que inventaron la manera
de apagar el sol.
Los portadores de sueños sobrevivieron a los climas gélidos
pero en los climas cálidos casi parecían brotar por generación espontánea.

Quizá las palmeras, los cielos azules, las lluvias torrenciales
tuvieron algo que ver con esto,
la verdad es que como laboriosas hormiguitas
estos especímenes no dejaban de soñar y de
construir hermosos mundos,
mundos de hermanos, de hombres y mujeres que se llamaban compañeros,
que se enseñaban unos a otros a leer, se consolaban en las muertes,
se curaban y cuidaban entre ellos, se querían, se ayudaban en el
arte de querer y en la defensa de la felicidad.
Eran felices en su mundo de azúcar y viento
y de todas partes venían a impregnarse de su aliento
y de sus claras miradas
y hacia todas partes salían los que los habían conocido
portando sueños
soñando con profecías nuevas
que hablaban de tiempos de mariposas y ruiseñores
en que el mundo no tendría que terminar en la hecatombe.
y, por el contrario, los científicos diseñarían
fuentes, jardines, juguetes sorprendentes
para hacer más gozosa la felicidad del hombre.
Son peligrosos —imprimían las grandes rotativas
Son peligrosos —decían los presidentes en sus discursos
Son peligrosos —murmuraban los artífices de la guerra.
Hay que destruirlos —imprimían las grandes rotativas
Hay que destruirlos —decían los presidentes en sus discursos
Hay que destruirlos —murmuraban los artífices de la guerra.


Los portadores de sueños conocían su poder
y por eso no se extrañaban
y también sabían que la vida los había engendrado
para protegerse de la muerte que anuncian las profecías.
Y por eso defendían su vida aun con la muerte.
y por eso cultivaban jardines de sueños
y los exportaban con grandes lazos de colores
y los profetas de la oscuridad se pasaban noches y días enteros
vigilando los pasajes y los caminos
buscando estos peligrosos cargamentos
que nunca lograban atrapar
porque el que no tiene ojos para soñar
no ve los sueños ni de día, ni de noche.
Y
en el mundo se ha desatado un gran tráfico de sueños
que no pueden detener los traficantes de la muerte;
y por doquier hay paquetes con grandes lazos
que sólo esta nueva raza de hombres puede ver
y la semilla de estos sueños no se puede detectar
porque va envuelta en rojos corazones
o en amplios vestidos de maternidad
donde piesecitos soñadores alborotan los vientres que los cargan.
Dicen que la tierra después de parirlos
desencadenó un cielo de arcoiris
y sopló de fecundidad las raíces de los árboles.
Nosotros sólo sabemos que los hemos visto
Sabemos que la vida los engendró
para protegerse de la muerte que anuncian las profecías.
Visto en la web de la librería zaragozana
"Los Portadores de Sueños"


Ya sé que en ocasiones no hay autocrítica y que debemos hacerla. Pero también hay pensamiento crítico, gotas de idealismo, una percepción diferente de la manida realidad. Y son valores que debemos preservar.

, ,

e-Admin: El estado del arte

Me avisa Javier Mendívil de un nuevo blog llamado Administración electrónica, entiendo que con objetivos similares a Administraciones en Red o k-Government. La blogosfera pública sigue creciendo, lo cual es una buena noticia.

Lo interesante de este nuevo blog es que habla de e-admin, pero desde la perspectiva aragonesa. Y viene pisando fuerte, muy fuerte. Por ejemplo, con la visibilidad y posicionamiento de los portales de las CC.AA. en Internet, donde Aragón cosecha un rotundo fracaso, siendo la última.

¿ Cómo puede ser que la web del Ayuntamiento de Zaragoza repita como mejor web municipal española (en accesibilidad, usabilidad, servicios al ciudadano, etc.) y la situación del Gobierno de Aragón sea tan radicalmente opuesta ?

Y no creo que se trate únicamente de tecnología. Comprar tecnología es fácil. Lo difícil es actuar desde dentro en la gestión, en el "núcleo duro" de las administraciones: estructuras, funciones y responsabilidades, procesos y personas. Y también creo que es labor del ciudadano demandar más iniciativas, servicios que mejoren la labor de las Administraciones. Su transformación depende, en gran medida, de que los ciudadanos veamos, entendamos y demandemos dicha transformación.

, ,

08 octubre 2006

Ideas para una camiseta geek

"Lea la blogosfera: Más de 55 millones de bitácoras no pueden estar equivocadas"

Parafraseando una escatológica frase e
inspirado en una frase vista en Technorati.

Digo yo que entre 55 millones de bitácoras, alguna habrá que merezca la pena.
Aunque sea en la larga cola...

,

07 octubre 2006

Noticia de un Secuestro

Lo comenta Pablo Guero (Yo no leo a Enrique Dans).

El Comando Guay ha efectuado su primera fechoría: hemos robado la silla de Pilar Trucios. Desde CierzCity fuimos fernand0, Gabriel y un servidor. Nos encontramos con Andrés, Sergi, Edu, Enrique y demás peña. Incluso conocí al escurridizo Borjamari.

Después del despiadado ataque contra nuestras marcas personales, las sombras blogosféricas mueven ficha. El poder agregado de la masa sigue siendo infinito.

Riéte de ZP, Pilar, que esto te va a hacer más famosa que la silla del congreso. Tendremos que evaluar en cuánto valoramos el sillón. Ya veo el anuncio en eBay: "Magnífico sillón-poltrona ejecutivo, reclinable con símil en cuero: alto valor emocional para el anunciante".

Hemos decidido ser guays, porque lo dicen nuestros blogs.
Y porque yo lo valgo.

, , ,

Cambios

Mientras lees esta entrada, en este segundo, ya se han producido cambios. Cada cambio es una señal para que las personas y las organizaciones mejoren. Es la fuente que permite desarrollar la creatividad e innovación:
"Todo es más sencillo, Anjin-san...
Limítate simplemente a cambiar tu concepto del mundo."
Shōgun (将軍) James Clavell, 1975

Nada permanece, el cambio es lo único que sucede seguro.
La vida misma es un cambio continuo.