31 diciembre 2006

Navegar hacia otros puertos

Echamos el cierre al año y es preciso hacer balance. Un año que ha sido increíble en lo personal y bastante bueno en lo profesional. Sensaciones agradables. Un año de descubrimientos e ilusiones, que ha servido también para consolidar este blog como medio de transporte en esta autopista de banda ancha que recorre nuestro barrio.

Mirando atrás puedo ver cómo he tomado algunas decisiones acertadas y muchas más equivocadas. A veces veo que el consejo que ocupa mi cabeza no toma las decisiones correctas. El sinsentido puede con algunos miembros, que ni siquiera se ponen de acuerdo.

Salud y puertas abiertas a un nuevo período lleno de proyectos ilusionantes. Uno de mis tres blogs de referencia se despide por un tiempo. Salud, amigo David. Echaré de menos tus análisis profundos y sesudos, tus ideas transgresoras. Como el guión de una película en blanco y negro, un final abierto a múltiples posibilidades.

Dejo tu despedida, que me ha encantado, como cantaban los marinos portugueses, "navegar e precisso, viver nao e precisso" porque:
Navegar es, precisamente, navegar, esto es, moverse, pisar muchos puertos, no forjar compromisos que te lastren y condenen, estar pendiente siempre del horizonte, de lo por venir. Y eso es preciso, si la alternativa es vivir en un estancamiento, que, a fin de cuentas, no es vivir.
, , ,

30 diciembre 2006

Pasar página

El turista aislado que apenas ve la televisión y no se entera de las noticias.

Momentos antes de pasar página, llego a España desde la Lombardía y me encuentro con algunos motivos para la desesperanza. Ninguna causa, aunque sea justa, legitima el terror y menos el asesinato de inocentes civiles. Y nada justifica tampoco la pena de muerte, el "ojo por ojo" nunca funcionó ni funcionará, La libertad se realiza haciendo realidad el significado de la palabra "justicia". Y cuando esa justicia se limita a replicar el comportamiento anterior, algo falla.

Los horizontes de la justicia y la razón atraviesan a veces paisajes inhóspitos y estériles. El problema sigue siendo que dividimos el undo en nosotros y ellos, en rebeldes y oficiales de la "ley". La sinrazón no conoce fronteras.

Esperemos que pase pronto y que la próxima página del libro sea más esperanzadora.

, , , ,

26 diciembre 2006

Off-blogging

¡Hola gente!

Durante los próximos días estaré off-blogging y off-Flickring.
Si me buscas, puedes encontrarme por aquí.
Nos vemos el año que viene.

,

25 diciembre 2006

Finlandia y China están dispuestas a desarrollar la sociedad de la información del futuro

Finlandia y China están preparando una iniciativa de amplio alcance para desarrollar las infraestructuras y los servicios necesarios para la futura sociedad de la información.

Parece mentira, pero es la primera vez que recuerdo acuerdos de esta magnitud, aparte de acuerdos comerciales puntuales, fuertes inversiones en China y producción de manufacturas. Habitualmente, cualquier estadística a la que podemos acceder establece una comparación entre distintas zonas del planeta (Europa y Sudeste asiático, por ejemplo), pero prácticamente no llega información de proyectos de colaboración a gran escala, como esta iniciativa.

Como dijo Peter Mandelson (Comisario Europeo de Comercio Exterior) en la última Conferencia entre la Unión Europea y China, Europa debe adaptarse al espectacular crecimiento de China y el país asiático debe cumplir con sus obligaciones con la OMC y reconocer su nuevo peso masivo en la economía mundial. China se enfrenta además a enormes retos sociales, económicos y medioambientales.

Esa iniciativa puede crear una red de colaboración: hoy tecnología, mañana procesos de innovación y desarrollo sostenible. El mismo planteamiento que hacía Julen en "Idea radical: comparte conocimiento con tu competencia" (a menor escala):
"Con la competencia se puede compartir y aprender. Normalmente será con quienes más puedas aprender. (...) La tradicional tendencia a ocultar a los demás, pero tratar de sonsacarles todo lo que podemos, además de incómoda, es sinónimo de vivir mal, de aceptar un mundo un tanto malvado y que quiere lo peor para ti. Es actitud defensiva."
La cuestión es, como indican en el post original: ¿Y entonces qué estamos esperando, para observar este desafío y comenzar a proponernos similares?

, , ,

Creatividad y estados de ánimo

Que la creatividad se puede ver afectada por nuestro estado de ánimo parece lógico. Ciertos estudios psicológicos han demostrado que nuestra actitud es determinante en nuestra creatividad y nuestra capacidad de atención y de procesar información. Hablan de ello en "Happy Emotions Boost Creativity":
Increasing evidence suggests that our mood literally affects the way we visually process information.

According to a new study published in this week's Proceedings of the National Academy of Sciences, a happy mood may "free our mind" and increase our creative thinking abilities. However, being in a good mood may also make us more distracted.
Hay que evitar esa cascarrabitis, blogobrother. ¡Que es Navidad!

En estos días de relax -que permiten mirar las cosas con perspectiva- y cuando las estadísticas hablan de un aumento significativo de casos de "síndrome del quemado en el trabajo" (o burnout) cada vez está más extendido, conviene reflexionar un poco sobre nuestra vida el resto del año. Y por eso, en el entorno laboral, creo que se vuelve más importante que el equipo tenga un buen líder que marque los objetivos y redefina el trabajo con cierta regularidad, que controle los factores de estrés con ciertas dosis de imaginación.

, ,

Meme: Cinco cosas que probablemente no sabes de mí

Me pasa Jordi el meme de temporada, con 5 cosas que probablemente no sabes de mí. Así que allá van:
  1. Mi vocación frustrada es la arquitectura. Me hubiera gustado ser arquitecto, pero no existía esa carrera en Zaragoza. Al final me decidó por Ingeniería en Informática. En el fondo también construyes, pero en el mundo digital en vez del físico.
  2. Cuando tenía 21 años viajé por primera vez al extranjero. Fue un seminario de la Universidad en Würzburg, una pequeña ciudad en Baviera. Aquello me impactó de tal modo que desde aquel viaje me propuse viajar al menos a 100 países en mi vida y haber estado en los cinco continentes . De momento la lista es de 3 continentes y 15 países: Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Suecia, Gran Bretaña, República Checa, Italia, Austria, Portugal, Marruecos, Egipto, Rusia y Japón.
  3. Aunque últimamente no es posible por motivos de tiempo, intento leer todos los días. Suelo hacerlo por la mañana, antes de ir a trabajar.
  4. Me encanta Japón: soy estudiante de idioma japonés y mi escritor favorito es Haruki Murakami. En estos momentos estoy leyendo "Kafka en la orilla".
  5. Ciudades en las que me encantaría vivir (al menos, durante un tiempo): Nueva York, Berlín, Buenos Aires, Estocolmo, Tokyo o Sidney.
    Por cierto, que la mayoría de ellas no las he visitado todavía.
Por supuesto, quién lo quiera continuarlo que lo haga.

, , ,

22 diciembre 2006

Suerte

Suerte.

Hay días que uno se levanta con el viento a favor. ¿ Efímera ilusión de estrella fugaz ?
Media España hace propósitos para ser tocado por los hados, pero sólo unos pocos son los elegidos.

Quizá el próximo año deba comprar... Así va a ser difícil que me toque.
Pensaré que la verdadera suerte es recordar cada día que eres afortunado.

,

Nuevas tecnologías en los trenes

Hacer en un día cuatro viajes en AVE (Zaragoza-Marid-Sevilla) da para pensar mucho.

Aparte de certificar lo bien que funciona la alta velocidad, estuve fijándome en los pasajeros a mi alrededor y el uso de las tecnologías. Como apuntaba JJ en "Entretenimiento a bordo", cada vagón está cada vez más lleno de "pijorricos" electrónicos: portátiles, iPods, reproductores MP3, móviles 3G, agendas electrónicas, etc.

Pero lo que más me sorprende es la bajísima implantación del billete electrónico (a pesar de las cifras): apenas unos pocos utilizamos la comodidad que supone imprimirlo en casa. Se compra igual que el aéreo, pero presenta incomodidades como la necesidad de canjearlo en la estación la primera vez.

Por otro lado, sería lógico que si la impresión de los billetes físicos tiene unos costes y estos se cargan al consumidor, eso repercutiera en una reducción del precio.

Y, hablando de nuevas tecnologías en los trenes, podían estirarse y poner Wi-Fi gratuita (en los vagones y en la estación). Con lo que cuesta el billete, sería todo un detalle.

, , , ,